Entrenamiento

Entranamiento físico y deportivo para la salud

Artículos publicados sobre entrenamiento físico y deportivo

Ejercicio de dominadas libres

Entrenar el dorsal: Ayer y hoy

Si hay dos ejercicios que todos conocemos bien para el entrenamiento de la espalda son, sin duda alguna, el jalón al pecho con polea y las dominadas.
Ahora bien, ¿sabemos cómo influye la amplitud del agarre en la activación muscular del dorsal ancho en estos ejercicios? Diréis… 💡 “¡Fácil! Aumentando la amplitud en el agarre aumentamos la activación muscular del dorsal”; Pues quizá no esté tan claro a día de hoy. Veamos.
Entrenamiento concurrente

¿Cardio tras el entrenamiento de pesas?

Vaciando los depósitos de glucógeno con el entrenamiento de pesas para luego usar la grasa como fuente de energía principal en el cardio, y todo esto… ¿con el objetivo de quemar más grasa corporal?
O dicho de otra manera, cuando el que da las instrucciones todavía sabe menos que el que las escucha 😎
Ejercicio de press de banca

Press banca, ¿sabes cómo ejecutarlo correctamente?

Cuando asistimos a entrenar a salas de fitness y musculación a veces oímos comentarios al estilo “Baja más la barra… ¡debe de tocarte el pecho!” o “Coge el agarre más ancho… ¡así trabaja más el pecho!”
Si esto te suena de algo y tú también lo estás haciendo, lee el artículo, tu cuerpo te lo agradecerá. 🙄

Actividad física, ejercicio físico y deporte

Para poder empezar a hablar del entrenamiento deportivo habría que situar previamente los orígenes la actividad física y el deporte, y en este punto… La actividad física la podemos entender como “cualquier movimiento producido por los músculos que implica un gasto de energía mayor al gasto metabólico basal – gasto calórico en reposo -” mientras que el ejercicio físico se puede definir como “aquella actividad física planificada y programada cuyo objetivo sea mantener o mejorar la aptitud física” a través de un estilo de vida saludable. En cambio, el deporte ya lo podemos entender como “una actividad” o ejercicio físico de carácter, generalmente, competitivo sujeto a normas concretas en las que su objetivo es demostrar la habilidad o destreza, fuerza física, etc.

¿Cuál es el origen del entrenamiento? Un breve repaso por la historia

Entremiento en la prehistoria

Leído lo anterior, ya deberíamos tener claro que la actividad física ha existido desde siempre y que el ejercicio físico ya se practicaba en la prehistoria, desde los hombres primitivos, pues ellos ya realizaban actividad física o “deporte” en sus tareas diarias como por ejemplo correr para sobrevivir o cazar, es así, como sin saberlo, estos hombres primitivos empezaron a desarrollar sus cuerpos y a llevar a cabo un entrenamiento físico sin saberlo y “versión prehistórica”, en la que, en la medida de las circunstancias, desarrollaban sus habilidades y masa muscular, luego, es en el Neolítico, con la transición del hombre nómada de cazadores recolectores a los primeros agricultores, dónde se dan grandes cambios físicos por las grandes demandas de cultivo de alimentos y la cría de ganado.
Cazadores de la prehistoria
Pintura rupestre de cazadores de la prehistoria
Revolución agrícola de la prehistoria

Entrenamiento en la edad antigua

Fue entre el año 4000 a. C. y el siglo V con la caída del antiguo Imperio Romano donde muchas civilizaciones imponían a todos sus hombres jóvenes y adultos programas de entrenamiento físico con la finalidad de entrenarlos para la guerra, aquí es cuando se empezó a poner en marcha el concepto de entrenamiento planificado y programado. El origen del entrenamiento deportivo surge en la antigua Grecia con los primeros juegos olímpicos que datan el año 776 a. C., en ellos tenían lugar algunas pruebas deportivas como la carrera de velocidad, carreras de carros, salto de longitud, lanzamiento de disco o de jabalina, lucha, etc. Para estas actividades había que demostrar unas habilidades excepcionales y un desarrollo físico máximo dentro de cada categoría y no sólo eso, los griegos eran los que mayor atención prestaban al cuerpo humano y la exaltación del cuerpo masculino y el gusto por la desnudez era más que evidente en todas sus representaciones tanto en el arte como en su vida diaria.
deportes griegos boxeo
deportes griegos carrera
deportes griegos jabalina

Entrenamiento en la edad moderna y contemporánea

El origen del entrenamiento personalizado y el entrenamiento con pesas sigue sin estar muy claro, aunque parece haber cierto consenso en que su práctica se inició en los Estados Unidos de América guardando una estrecha relación con la fama y el poder económico de algunas personalidades del momento.
Hasta la década de los 50, el interés por el fitness estaba centrado en el ejército y el deporte, entre los 50 y los 60 el fitness se centraba en el desarrollo de la fuerza y fue en la década de los 70 cuando tuvo lugar el auge del culturismo en los gimnasios.
En estos años, donde el fisicoculturismo comenzaba a ser popular, fue donde comenzaron a destacar en esta profesión, entre otros, los hermanos Weider – enfocados plenamente en el ámbito de la de los gimnasios y la competición -, Vic tanny – enfocado en el entrenamiento personal a famosos y empresarios de alto nivel -, Kenneth Cooper – el padre del aerobismo, popularizando el hábito de salir a correr con el objetivo de mejorar la salud -, etc.
Entre los 80 y los 90 es cuando surge la moda fitness enfocada en la mejora de la salud y es a partir de los 90 cuando se plantea el fitness como bienestar integral o global (wellness), donde la ausencia de enfermedades es sólo una parte más comprendida dentro de este nuevo concepto.

Escultura de la antigua grecia

Por qué entrenar

«Cuesta mucho creer que la evolución se hubiera equivocado tanto como para dotar al ser humano de una gran cantidad de algo (el músculo), de lo que pudiera prescindir, sin alterar las relaciones entre los diversos órganos y sistemas, y originar, por tanto, algún problema en su salud»
Marcos Becerro (1994)
Hecha la introducción y habiendo leído todo lo anterior, es innegable poder afirmar que estamos hechos para “movernos”, el genoma humano está programado para el movimiento, y por tanto el sedentarismo que venimos viviendo en estos últimos tiempos no es aceptable desde una perspectiva antropológica ni biológica, ni tampoco podemos pasar por alto que la inactividad no sólo afecta a un órgano o sistema concreto sino que afecta negativamente a todo el sistema psico-biológico con el consecuente resultado más que negativo en nuestra historia evolutiva dando cabida a un incremento desmedido en los últimos años a enfermedades como la diabetes, la obesidad y/o los problemas osteo-articulares, entre otros.

Consecuencias de la inactividad física

La falta de actividad física conlleva inequívocamente la pérdida de fuerza, pérdida de masa muscular, atrofia muscular, aumento de la resistencia a la insulina, menor rendimiento cardíaco, pérdida de la densidad mineral ósea, mayor riesgo de osteoporosis y un largo etcétera, como podréis comprender, esto es algo crucial y que impacta directa y negativamente sobre la salud de las personas.

Ponte manos a la obra con un plan de entrenamiento para gimnasio o para casa, pero entrena, tu salud va en ello

En las últimas décadas se han podido documentar los innumerables beneficios que el ejercicio físico reporta sobre la salud, especialmente en aquellas personas que padecen enfermedades crónicas no transmisibles como las citadas anteriormente, y es que inevitable pensar que el ejercicio es la principal herramienta para el tratamiento de algunas de estas enfermedades – de ahí la frase “exercice is medicine” “el ejercicio es medicina” – por eso llevar a cabo un correcto plan de entrenamiento ya sea en un gimnasio o instalación deportiva o ya sea en casa con algunos elementos, sea imprescindible para favorecer la salud de la población.